Nacional

La conmemoración del “descuartizamiento” de Katari y una batalla librada en Potosí como feriado en Tarija generan extrañeza en redes sociales

La conmemoración del “descuartizamiento” de Katari y una batalla librada en Potosí como feriado en Tarija generan extrañeza en redes sociales

Este jueves se conoció el Decreto Supremo 5328 que establece un día de feriado con suspensión de actividades en cada departamento, solo este año por el Bicentenario

El Decreto Supremo 5328, conocido este jueves, establece nueve feriados departamentales excepcionales que se conmemorarán únicamente en 2025, en el marco de las actividades por el Bicentenario, que marca los 200 años de independencia de Bolivia.

De acuerdo al artículo único del decreto, se declaran feriados departamentales con la suspensión de actividades públicas y privadas solo para la presente gestión, con la intención de resaltar hechos históricos significativos en la lucha por la independencia de Bolivia.

No obstante, dos fechas conmemorativas han generado sorpresa y confusión en las redes sociales. Una de estas es el feriado del 14 de noviembre en el departamento de La Paz, que recuerda el descuartizamiento de Julián Apaza, conocido como Tupac Katari. Se han compartido incluso memes en broma sobre la elección de esta fecha.

Asimismo, se ha generado desconcierto al ver que la conmemoración de la Batalla de Suipacha, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 1810 en lo que actualmente es Potosí, se haya determinado como feriado departamental en Tarija.

La historiadora boliviana Sayuri Loza considera que la selección de los feriados para este Bicentenario no ha sido muy bien analizada y que parece haber sido una elección un tanto al azar.

En relación al caso de La Paz, Loza señala que se ha escogido el descuartizamiento de Julián Apaza, el cual, desde un punto de vista histórico, poco tiene que ver con la Guerra de Independencia, ya que el movimiento de Apaza era más una reivindicación de los pueblos originarios que una lucha por la independencia o la creación de una república.

Loza comenta que Julián Apaza se ha convertido en un símbolo ideológico para muchos, lo que ha llevado a que su figura esté presente en diversos ámbitos, recordando que el satélite boliviano y el sistema de identificación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos llevan sus nombres.

Aunque tiene su mérito histórico, queda en evidencia que se han olvidado de otros personajes, tanto indígenas como criollos y mestizos, que también jugaron un papel fundamental en la independencia. La historiadora añade que también se han soslayado batallas y otras manifestaciones que podrían representar mejor la lucha por la independencia.

Loza reflexiona sobre la conveniencia de conmemorar a un personaje con un pasado tan controversial. Se pregunta si es adecuado recordar su descuartizamiento, considerándolo un hecho tétrico, y sugiere que, si se quiere conmemorar, sería más apropiado enfocar la celebración en el momento en que Apaza logró derrotar a las tropas españolas en Sorata.

En cuanto al feriado de Tarija, que conmemora la Batalla de Suipacha, Loza expresa que debería haberse reflexionado mejor sobre las fechas elegidas.

Finalmente, Loza concluye que los feriados decretados para el Bicentenario deben ser pensados de manera inteligente, considerando que pueden ofrecer oportunidades para viajar, disfrutar en familia y también generar un impacto económico positivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *