Comcipo: “El país con las reservas más importantes de litio en el mundo no tiene una ley de litio”

Los cívicos potosinos cuestionan que no se tenga en cuenta el proyecto de ley gestado desde la institucionalidad potosina, mismo que está ‘durmiendo el sueño de los justos’ en la Asamblea Legislativa
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, ha planteado un interrogante: “El país con las reservas más importantes de litio en el mundo no tiene una ley de litio”. Esta afirmación se enmarca en un contexto de rechazo hacia los contratos relacionados con el litio y la iniciativa de ley que busca incluir el Gobierno en una agenda de socialización.
Pérez criticó con firmeza a las autoridades del oficialismo, recordando que la institucionalidad potosina presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley sobre evaporíticos hace más de dos años. Sin embargo, esta propuesta aún permanece sin discusión ni tratamiento.
Hasta la fecha, el proyecto de ley no ha sido discutido ni socializado. Según Pérez, esto se debe a la falta de interés del Gobierno, a pesar de que se alcanzó un consenso entre las regiones de Oruro y Potosí.
El presidente Luis Arce anunció hace dos años que Bolivia posee 23 millones de toneladas de litio, lo que representa “la mayor reserva del mundo”, concentrada principalmente en el salar de Uyuni (Potosí) y en menor medida en el salar de Coipasa (Oruro).
Pérez enfatizó que es esencial que la ley del litio sea aprobada y que requieren el correspondiente tratamiento, para que no permanezca solo como una promesa olvidada en la Cámara de Diputados.
El dirigente potosino también mencionó que el proyecto de ley que busca socializar el Gobierno propone un 3% de regalías para Potosí, alineándose con la normativa minera. Sin embargo, demandan entre un 10% y un 20% de regalías considerando la producción en su región.
En relación con la propuesta gubernamental, el Ministerio de Hidrocarburos asegura que el proyecto de ley establece un marco normativo que considera varios elementos para fomentar la inversión y la capacidad de producción, con el objetivo de que Bolivia compita favorablemente en el mercado global del litio, distribuyendo equitativamente los beneficios a sus diversas regiones.
No obstante, la oposición de las instituciones potosinas, incluyendo Comcipo, se mantiene firme en su rechazo a esta normativa y exigen la anulación de los contratos, afirmando que estos van en contra de los intereses regionales y que no se llevaron a cabo las consultas necesarias.
Con el objetivo de industrializar el litio, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un contrato con la empresa rusa Uranium One Group para establecer una industria que producirá 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión superior a los 970 millones de dólares.
Además, se suscribió un contrato con el consorcio chino Hong Kong CBC para la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, también utilizando la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con capacidades de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, que requerirán una inversión de 1.030 millones de dólares.