Presidente Arce condena en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU los discursos de odio contra migrantes

El mandatario además cuestionó “la imposición de bloqueos económicos y medidas coercitivas unilaterales contra pueblos solidarios y soberanos”, así como los estragos humanitarios causados por la violencia armada en lugares como Gaza.
El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, inauguró este lunes el segmento de alto nivel del 58º Consejo de Derechos Humanos de la ONU con un discurso donde rechazó la creciente retórica antimigración y, en cambio, abogó por un multilateralismo “solidario, inclusivo y transformador”.
Arce afirmó: “Condenamos los discursos y acciones que violan los derechos de los migrantes, todo esfuerzo de criminalizar la migración, y defendemos el aporte del migrante al desarrollo económico, social y cultural de las sociedades de todo el planeta” en un mensaje de vídeo presentado en el Consejo, que tendrá una duración de seis semanas.
Bolivia, que este año conmemora el bicentenario de su independencia, “seguirá levantando la voz en defensa de los pueblos oprimidos, de la Madre Tierra y de un orden mundial verdaderamente justo, donde los derechos humanos sean una realidad para todas y todos”, aseguró el mandatario.
El presidente enfatizó que el Consejo de Derechos Humanos, del cual Bolivia es miembro por cuarta vez, se reúne en un contexto mundial “complejo” debido a una “crisis multidimensional del sistema capitalista”.
El mandatario analizó que “la inseguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad, los desplazamientos forzados, los efectos nocivos del cambio climático, se ven agravados por un sistema de producción irracional y las guerras imperialistas y colonialistas por el control de los recursos naturales”.
En este contexto, Arce condenó “la imposición de bloqueos económicos y medidas coercitivas unilaterales contra pueblos solidarios y soberanos de nuestra región”, además de los devastadores estragos humanitarios causados por la violencia armada en regiones como Gaza.
El presidente boliviano enfatizó que “el genocidio del pueblo palestino en la Franja, que aún no cesa, es un recordatorio brutal de la urgencia por defender el derecho internacional humanitario y de poner fin a la impunidad de quienes perpetran crímenes de guerra y lesa humanidad”.