Nacional

¿Qué significa la calificación ‘CCC-’ de Fitch para Bolivia? Empresarios de Cochabamba enumeran cinco aspectos

¿Qué significa la calificación ‘CCC-’ de Fitch para Bolivia? Empresarios de Cochabamba enumeran cinco aspectos

Según un reporte de la Unidad de Análisis Económica de la FEPC, la calificación de ‘CCC-’ refleja “un riesgo creciente de insostenibilidad financiera debido a reservas internacionales críticas, déficits fiscales elevados, tensiones políticas y una economía debilitada”

Un informe elaborado por la Unidad de Análisis Económico de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) señala que la calificación otorgada a Bolivia por Fitch Rating de ‘CCC-‘ evidencia un «aumento en el riesgo de insostenibilidad financiera» debido a reservas internacionales críticas, elevados déficits fiscales, tensiones políticas y una economía debilitada.

El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, consideró que «la degradación de la calificación crediticia subraya una crisis estructural que requiere ajustes fiscales, políticos y económicos urgentes. Las empresas y familias tendrán que adaptarse a un entorno económico desafiante, buscando oportunidades en medio de las restricciones. Sin políticas públicas correctivas, los riesgos de default y mayores impactos sociales podrían materializarse en el corto plazo».

El reporte de la FEPC detalla las implicaciones de la calificación negativa para Bolivia y su impacto en la economía nacional, destacando los siguientes puntos:

  • Aumento del riesgo de default: La calificación ‘CCC-‘ indica que el país enfrenta crecientes dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda, especialmente después del primer trimestre de 2026, que marca el inicio de vencimientos significativos de bonos.
  • Escasez de divisas: Las reservas líquidas en moneda dura están casi agotadas (47 millones de dólares), lo que restringe la capacidad para importar bienes esenciales y cumplir con la deuda externa.
  • Inflación acelerada: La inflación anual alcanzó el 10% en diciembre de 2024, impactando principalmente productos alimenticios y combustibles debido a bloqueos y escasez de divisas.
  • DÉficit fiscal elevado: Se estima que el déficit fiscal cerró al 10% del PIB en 2024 y se prevé que continúe en aumento, agravado por el financiamiento monetario.

En cuanto a las consecuencias para las empresas y el entorno económico, la FEPC identificó seis áreas de preocupación: dificultades para acceder a divisas, aumento de costos, fuga de capitales, acceso limitado a financiamiento externo, deterioro del poder adquisitivo y incremento de desempleo y subempleo.

La FEPC recomendó al Gobierno de Luis Arce «reformas fiscales y diversificación de ingresos», sin embargo, el Ministerio de Economía rechazó la calificación de Fitch, calificándola de «análisis limitado y reduccionista».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *