Sectores de cadena productiva ratifican paro el 10 de febrero contra decomisos; “es una medida extrema”, dice el Gobierno

Este miércoles se realiza un encuentro de distintos sectores que rechazan la disposición adicional de confiscación que está contemplada en la ley financial
Paro Nacional Movilizado en Rechazo a Disposición Adicional Séptima
El 10 de febrero fue confirmado un paro nacional movilizado que llevarán a cabo diferentes sectores de la cadena productiva en contra de la disposición adicional séptima de la ley financiera, que permite decomisos en situaciones de supuesta especulación y agio de precios de productos.
En un pronunciamiento emitido el miércoles, los representantes de los actores económicos protestantes expresaron: ”Exigimos al presidente nato de la Asamblea Legislativa que convoque a sesión de forma inmediata para proceder a la respectiva derogación (de la disposición) en base a los proyectos de ley que se les ha hecho llegar a la fecha.”
El Gobierno califica esta medida como «extrema» y reitera su llamado para establecer una mesa de diálogo con el objetivo de abordar la situación. Durante una conferencia de prensa al mediodía de ese día, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que el Gobierno ha creado un mecanismo de diálogo y que varios ministros han instado a sentarse a discutir posibles soluciones, aunque no han recibido una respuesta favorable.
En este marco, el ministro considera que acciones radicales como el paro «no condicen con esa cultura de diálogo que tiene el pueblo boliviano y por lo tanto la consideramos una medida extrema».
El mismo día, se llevó a cabo el cuarto encuentro multisectorial en Tarija, donde diferentes actores de la cadena productiva se unieron para manifestar su rechazo a la disposición séptima de la ley financiera. Desde hace varias semanas, agropecuarios, transportistas, gremiales, industriales, exportadores y cuentapropistas han cerrado filas contra esta norma, que establece el «control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos».