En su 110 aniversario, Cainco ve que “Bolivia se ha convertido en un territorio minado para la inversión”

Desde la entidad empresarial lanzaron una dura crìtica al Gobierno, pero también elevaron una serie de consultas a los precandidatos presidenciales sobre su visión a futuro y soluciones a la crisis
En medio de una crisis económica, ataques e incertidumbre, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) celebra su 110 aniversario. Su dirigencia expresó una fuerte crítica al Gobierno de Luis Arce Catacora, alertando que “Bolivia se ha convertido en un territorio minado para la inversión, no por falta de oportunidades, sino por la ausencia de un pilar fundamental: la seguridad jurídica”.
Jean Pierre Antelo, máximo dirigente de la institución, señaló que hay un único responsable de la crisis actual, que incluye la inflación, el dólar paralelo y la escasez de combustible. Recordó que, hace unas semanas, cuestionó abiertamente a la administración estatal.
No obstante, solo se recibieron respuestas parciales y “un increíble cinismo y un despliegue de operadores del poder que buscaban invalidar los cuestionamientos tildándolos de políticos”.
Antelo también abordó la política económica vigente, la cual considera opresiva, citando medidas como la suspensión de exportaciones y lo que establece la disposición adicional séptima de la Ley Financial. “Disfrazan medidas de control y ahogamiento de la industria con el slogan de cuidar el bolsillo de la población, cuando han sido ellos mismos quienes los han vaciado, echando mano de nuestros aportes de jubilación y empeñando nuestro oro para jugar a ser empresario”, advirtió.
Ante este panorama, el ejecutivo advirtió que si la inversión nacional comienza a retroceder debido al temor por la inseguridad jurídica, el país se verá atrapado en un círculo vicioso de estancamiento. “El sector privado ha pasado de estar en la acera de enfrente, aislado de cualquier construcción con base a diálogo a estar sentado en un banquillo de acusados, porque les es cómodo”, destacó.
Sin embargo, Antelo aseguró que el empresariado continuará señalando lo que la administración estatal se niega a admitir y lo hará de forma incesante, a pesar de las acusaciones de politización o la exclusión en los espacios de diálogo. “Si las soluciones económicas, si el futuro de nuestro país está atrapado en pulsetas políticas, es en ese tono y en ese campo en el que levantaremos la voz. No somos meros espectadores del poder, somos parte de su construcción, cuestionar no es un derecho, es una responsabilidad”, concluyó el ejecutivo.