“No vamos a bajar los brazos”: Gremiales rechazan acuerdo del Gobierno con la Confederación de Empresarios y anuncian más protestas contra el decomiso

El dirigente de los gremiales Antonio Siñani anunció que “las movilizaciones a nivel nacional siguen en pie” y se ejecutarán en los próximos días hasta conseguir la anulación de la citada disposición.
El acuerdo establecido entre la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Gobierno, que busca suspender la implementación de la disposición de decomiso, ha encontrado una nueva ola de descontento. Antonio Siñani, representante de un grupo en la ciudad de El Alto, expresó su desaprobación hacia el presidente de la CEPB, Giovani Ortuño, catalogando la reunión como una mera «payasada».
Siñani hizo hincapié en que el presidente de la CEPB no ha mostrado interés en observar cuestiones importantes, como el artículo séptimo, y cuestionó las intenciones del Gobierno al aseverar que estaba «engañando al pueblo boliviano». La Central de Trabajadores de Bolivia ha demandado la derogación del artículo en cuestión.
En este contexto, Siñani anunció que continuarán las movilizaciones a nivel nacional hasta lograr la anulación de la disposición mencionada. Este acuerdo fue alcanzado en una reunión celebrada el martes, donde se determinó pausar la aplicación de la disposición adicional séptima de la Ley Financiera, que se refiere al decomiso de productos en casos de agio y especulación.
Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), también cuestionó el acuerdo, enfatizando que lo único que puede resolver la situación es la abrogación inmediata. En sus redes sociales, Antelo aclaró que aceptar este «acuerdo» como una simple dilación equivale a aceptar principios que son perjudiciales, dado que permiten al Estado confiscar productos bajo justificaciones engañosas.
Los productores y la cadena de suministros comparten una postura similar ante este acuerdo. La dirección de los gremiales también expresó su rechazo, afirmando que no permitirán que el Gobierno intente engañar al pueblo boliviano.
Siñani mencionó que las movilizaciones han sido organizadas en varias ciudades, incluyendo La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro. En Oruro, hubo protestas en las que se visibilizó el descontento hacia el presidente Luis Arce Catacora durante el aniversario de una gesta libertaria.
Además, Siñani anunció que las movilizaciones se extenderán a Sucre y Pando, buscando una respuesta contundente a nivel nacional. A pesar de haber enviado una carta al Gobierno central el 16 de enero, la falta de respuesta ha provocado frustración, mientras la crisis económica del país se agudiza, con escasez de dólares, problemas laborales, falta de combustible y alimentos.
Las movilizaciones seguirán, y los líderes de los gremios han afirmado que no bajarán la guardia hasta que el Gobierno central derogue el artículo séptimo.