Inflación en Argentina cae al 2,2% en enero, la más baja desde julio de 2020

Milei celebró el dato en un video colgado en su cuenta de Instagram: “Seguimos haciendo historia, somos el mejor gobierno de la historia”, dijo
La inflación en Argentina sigue disminuyendo, alcanzando un 2,2% en enero y un 84,5% interanual, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas este jueves. Estas cifras se producen tras más de un año de políticas de austeridad implementadas por el presidente Javier Milei, que han moderado los aumentos de precios, aunque han generado un costo social significativo.
Este dato mensual es el más bajo registrado desde julio de 2020 y marca el primer índice de inflación interanual por debajo del 100% desde enero de 2023, cuando se ubicó en 98,8%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
El Ministerio de Economía indicó en un comunicado: “El (índice de precios al consumidor) IPC Nacional registró una variación de 2,2% en enero, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. De esta manera, la inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020.”
Milei celebró estos resultados a través de un video en su cuenta de Instagram, afirmando: “Seguimos haciendo historia, somos el mejor gobierno de la historia.”
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en su cuenta de X que “el 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años(…) el proceso de desinflación continúa”.
El aumento de precios fue liderado por el sector de “Restaurantes y hoteles”, que subió un 5,3% en plena temporada de vacaciones, mientras que “Prendas de vestir y calzado” registró una caída de precios del 0,7%.
La tendencia a la baja de la inflación se ha mantenido durante los últimos trece meses, a pesar de un ligero aumento en agosto y diciembre, bajo la administración de Milei, que ha implementado un ajuste fiscal y un recorte del gasto público equivalente al 4,7% del producto interno bruto (PBI), según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Gracias a su política económica, el gobierno logró alcanzar el primer superávit fiscal anual desde 2010. Sin embargo, esto también ha llevado a una recesión, con un incremento de 11 puntos en la pobreza que afecta al 52,9% de la población en el primer semestre, aunque hay indicios de que esta cifra se ha reducido en el segundo semestre.
A pesar de la disminución de la inflación, muchos argentinos siguen sintiendo el impacto en su vida diaria, afectados por una caída interanual en la actividad en sectores como la construcción (-14,2%), la industria manufacturera (-2,3%) y el sector del comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,3%), según datos oficiales de noviembre, los más recientes.
En 2024, el consumo de leche alcanzó su nivel más bajo en 34 años, mientras que el consumo de carne per cápita fue el segundo más bajo desde que se comenzaron a registrar estos datos en 1914, según un estudio de la fundación Innovación con Inclusión.
Además, se observó un descenso del 9,2% en el consumo de yerba mate en comparación con 2023, un insumo clave para una bebida tradicional en Argentina y países vecinos como Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.
La situación económica es desesperante para algunos argentinos, como afirmó Miguel Baldazarra, un jubilado de 75 años: “La plata no nos alcanza (…) no se puede comprar nada, no se puede comprar carne.”
Sin embargo, otros son más optimistas respecto al gobierno de Milei y la continua disminución de la inflación. “Hay que aguantar hasta donde se pueda y tratar de poder ayudar a la gente con el tema de los precios,” expresó Kevin González, de 27 años, encargado de un negocio de frutas y verduras. “Vamos a ver qué pasa, hay que esperar a ver a dónde vamos a llegar.”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también muestra una perspectiva optimista para Argentina, proyectando un crecimiento del 5% tanto para 2025 como para 2026, superando la media global de 3,3% para esos años, según el organismo.
La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, indicó: “El déficit se ha eliminado, la inflación ha bajado y el crecimiento se está recuperando con sólidas perspectivas para el futuro,” en un video que fue replicado en redes por el gobierno argentino tras una reunión entre ambos en Washington en enero.