Nacional

De cada 100 estudiantes solo tres aprobaron prueba diagnóstica de matemáticas, química y lenguaje ¿Qué pasa con la educación en Bolivia?

De cada 100 estudiantes solo tres aprobaron prueba diagnóstica de matemáticas, química y lenguaje ¿Qué pasa con la educación en Bolivia?

El estudio diagnóstico fue realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa. “Hay un estancamiento en Bolivia”, señaló Jiovanny Samanamud, director de este organismo

Existe preocupación entre los educadores de Bolivia debido a un estudio del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) que revela un bajo rendimiento de los estudiantes en materias como matemáticas, química y lenguaje, entre otras.

El informe, titulado Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023, presenta datos alarmantes. En el caso de matemáticas, solo tres de cada 100 estudiantes de secundaria logran aprobar esta asignatura. Una tendencia similar se observa en química y lenguaje. Sin embargo, la situación es aún más grave en física, donde solo dos estudiantes logran aprobar.

Estas evaluaciones de calidad educativa se han realizado tomando en cuenta el currículum vigente en el país.

¿Qué ocurre en Bolivia?

De acuerdo con la psicopedagoga Ninoska Torres, existen diversos factores involucrados, como la familia, la infraestructura, los docentes y la implementación de metodologías que se ajusten a las exigencias actualizadas del aprendizaje. Señala que “Se aprende aplicando. ¿Por qué no se llevan a cabo metodologías que permitan aplicar los conocimientos? Solo con la aplicación se aprende. Si yo estoy estudiando matemática, aplico la matemática para la resolución de problemas cotidianos.”

El director del OPCE, Jiovanny Samanamud, manifestó que Bolivia no ha progresado y sostiene que solo se han creado leyes, indicando que “la conclusión que nosotros sacamos es que hay un estancamiento en Bolivia.”

Infraestructura

Basilio Pérez, director departamental de Educación de La Paz, reconoce la existencia de múltiples deficiencias que contribuyen a la baja calidad de la educación, entre las que se encuentran las deficientes infraestructuras. Expresó que “laboratorios de química y física algunas unidades educativas no los tienen. Entonces tiene que ver de alguna manera una buena gestión, de la autoridad que es el director de la Unidad Ejecutiva.”

Tecnología

Los educadores también destacan que hay varias carencias, siendo una de las más significativas la falta de actualización tecnológica. Rodolfo Pérez, director de la unidad educativa Liceo La Paz B., comentó que “en Bolivia lastimosamente no estamos a la par de esos avances. Entonces, creemos que los cambios que se están realizando a nivel de educación son fundamentales, pero es un proceso.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *