De cada 100 estudiantes solo tres aprobaron prueba diagnóstica de matemáticas y química ¿Qué pasa con la educación en Bolivia?

El estudio diagnóstico fue realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa. “Hay un estancamiento en Bolivia”, señaló Jiovanny Samanamud, director de este organismo
La preocupación entre los educadores de Bolivia ha aumentado debido a un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE), el cual indica un bajo rendimiento académico de los estudiantes en materias como matemáticas, química y lenguaje, entre otras.
El estudio, titulado Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023, revela cifras alarmantes. Solo tres de cada 100 estudiantes de secundaria logran aprobar matemáticas, una cifra similar se observa en química. Sin embargo, la situación se agrava en física, donde solo dos estudiantes aprueban esta asignatura.
Las evaluaciones sobre la calidad educativa se han realizado según el currículum vigente.
Factores que afectan el rendimiento
La psicopedagoga Ninoska Torres menciona que diversos factores influyen en el bajo rendimiento escolar, incluyendo el papel de la familia, la infraestructura, los maestros y la implementación de metodologías adecuadas para la actualidad. “Se aprende aplicando. ¿Por qué no se llevan a cabo metodologías que permitan aplicar los conocimientos?, solo con la aplicación se aprende. Si yo estoy estudiando matemática, aplico la matemática para la resolución de problemas cotidianos”, señaló Torres.
Por su parte, el director del OPCE, Jiovanny Samanamud, manifiesta que Bolivia no ha progresado en términos educativos, advirtiendo que únicamente se han creado leyes. “La conclusión que nosotros sacamos es que hay un estancamiento en Bolivia”, señaló.
Infraestructura y tecnología
El director departamental de Educación de La Paz, Basilio Pérez, admite que las deficiencias en soluciones como la infraestructura escolar repercuten en la calidad educativa. “Laboratorios de Química y Física algunas unidades educativas no los tienen. Entonces tiene que ver de alguna manera una buena gestión, de la autoridad que es el director de la Unidad Ejecutiva”, dijo Pérez.
Asimismo, los maestros identifican diversas deficiencias, siendo una de las más relevantes la falta de acceso a la tecnología. “En Bolivia lastimosamente no estamos a la par de esos avances. Entonces, creemos que los cambios que se están realizando a nivel de educación son fundamentales, pero es un proceso”, manifestó Rodolfo Pérez, director de la unidad educativa Liceo La Paz B.