“Todo lo que toca el Estado no funciona”, exministro duda que complejo del Mutún alcance sus objetivos

Álvaro Ríos recordó que hay diferentes iniciativas estatales que no funcionan o que son deficitarias. Desde la Sociedad de Ingenieros piden trabajar en el aumento de la producción de acero
Tras la inauguración del Complejo Siderúrgico del Mutún, situado en el municipio cruceño de Puerto Suárez, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, expresó sus dudas sobre la capacidad de esta iniciativa estatal para cumplir con sus metas, citando antecedentes de otras grandes obras que han presentado deficiencias.
Ríos mencionó que un claro ejemplo es la planta de urea, que actualmente se encuentra inoperante, así como las inversiones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), las cuales todavía no han comenzado a funcionar plenamente, tratándose de inversiones que alcanzan cifras millonarias.
El exministro señaló que “Me cuesta creer que la planta esté lista y que vaya a cumplir los objetivos deseados. Considerando todo lo que hemos visto, lo dudo mucho porque todo lo que toca el Estado no funciona”.
Además, se refirió a otros proyectos como Papelbol y diversas unidades productivas que no operan o son deficitarias, incluyendo el caso de Boliviana de Aviación (BoA). Ríos destacó que el presidente Luis Arce se encuentra en campaña electoral y que por ello se está encargando de inaugurar el complejo, dejando a la espera que los resultados se evidencien en el mercado.
Según un reporte del Ministerio de Minería, el complejo del Mutún es el resultado de una inversión de $us 546 millones y se espera que produzca 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que representaría una reducción de casi un 50% en la importación de acero en Bolivia, equivalente a cerca de $us 200 millones anuales.
Por su parte, desde la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) – Filial Santa Cruz, se solicitan programas que busquen aumentar la capacidad de producción de la planta del Mutún, considerando que esta solo podrá satisfacer el 50% de la demanda interna.
Rolando Mancilla, dirigente de la SIB, comentó que “Invitamos al Gobierno, a la empresa (Siderúrgica del Mutún) que vayan programando ya el crecimiento de la planta porque vamos a comenzar a producir acero, fomentar la construcción de estructuras metálicas, igual la demanda va a subir”.
Mancilla subrayó que actualmente Bolivia tiene un consumo de 400.000 toneladas de acero al año y que la planta está diseñada para producir 200.000 toneladas anuales, lo que implica que solo se cubrirá el 50% de las necesidades del mercado boliviano.
Además, el ejecutivo enfatizó que el Gobierno debe atender a la demanda energética del complejo, lo cual ha sido señalado también por otros sectores, en un contexto donde se ha registrado una disminución en la producción de gas en comparación con años anteriores.