Nacional

Arce deslinda responsabilidad: “Siempre dicen ‘usted era ministro de Economía’; sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”

Arce deslinda responsabilidad: “Siempre dicen ‘usted era ministro de Economía’; sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”

Como en otras ocasiones, el mandatario boliviano apuntó a los gobiernos anteriores, entre ellos el de los expresidentes Evo Morales y Jeanine Añez, a quienes responsabilizó por no cuidar la “nacionalización”

En el contexto de la crisis por combustibles, el presidente Luis Arce deslindó su responsabilidad respecto a la disminución de las reservas de gas y la producción de hidrocarburos, lo cual ha llevado a una reducción en los recursos económicos obtenidos por exportaciones que ayudan a financiar parte de las subvenciones de combustibles para el consumo interno.

Como en ocasiones anteriores, el mandatario hizo señalamientos hacia los gobiernos previos, especialmente a los de los expresidentes Evo Morales y Jeanine Añez, a quienes acusó de no proteger la «nacionalización» del sector, argumentando que el país dependía del gas y que durante sus gestiones no se realizaron inversiones en exploraciones para reemplazar las reservas agotadas.

Arce hizo una referencia a su paso por el Ministerio de Economía, manifestando que si bien ocupó esa cartera, no tuvo responsabilidad como ministro de Hidrocarburos. Comentó que en 14 años solo se habían realizado cuatro perforaciones en el país, sin ninguna que resultara exitosa, lo que impactó en la disponibilidad de gas.

En la actualidad, el país enfrenta una crisis relacionada con la escasez de combustibles, evidenciada por las largas filas de vehículos en las estaciones de servicio. El Gobierno argumenta que esta situación es temporal y está vinculada a la falta de flujos de dólares, además de mencionar la caída de las reservas de gas, que para 2023 se estimaron en 4,48 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su sigla en inglés).

El presidente afirmó que no se han realizado inversiones en la exploración de nuevos pozos, lo que garantiza el suministro para futuras generaciones y asegura que la nacionalización tenga efectos benéficos en el largo plazo.

Según su perspectiva, la falta de cuidado en la nacionalización fue el principal problema que comenzó a afectar al país a partir de 2016.

Actualmente, tanto el Ejecutivo como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) están promoviendo proyectos de exploración a nivel nacional. Uno de los logros destacados es el campo Mayaya, situado en el norte de La Paz, que reportará una producción estimada de 1,7 TCF, según los datos preliminares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *