Las movilizaciones por falta de combustible se trasladan para la próxima semana

Si bien se lograron algunos acercamientos, hay otros sectores que ya dieron un plazo y enfilan protestas
Tras reportarse marchas y bloqueos por parte de transportistas y Ponchos Rojos el miércoles en El Alto y La Paz, muchas de las movilizaciones se han convocado o pospuesto para la próxima semana.
Un momento de tensión ocurrió el miércoles en la plaza Murillo, donde los Ponchos Rojos de la Federación Tupac Katari exigieron ingresar al kilómetro 0 de Bolivia para presentar su pliego petitorio al Gobierno. Tras cumplir su objetivo, David Mamani, dirigente de los Ponchos Rojos, señaló que esperarán 72 horas para que el Gobierno nacional aborde la situación económica; de no ser así, exigirán la renuncia del presidente y del vicepresidente.
Los choferes de El Alto que acataron un paro con bloqueo ese mismo miércoles decidieron suspender la medida en la tarde, creando un cuarto intermedio. Indicaron que reanudarán la protesta desde el próximo lunes, ya que sus colegas de La Paz anunciaron un paro de 48 horas, también comenzando el 24 de marzo.
Edson Valdez, ejecutivo de la Federación 1ro de Mayo, afirmó que la principal demanda es solucionar el abastecimiento de combustible y el estado de las carreteras, además de otros pedidos como el aumento en los precios de los repuestos. Por esta razón, si no mejora la situación del combustible, los choferes de La Paz y El Alto tomarán medidas de presión simultáneamente la próxima semana.
“Hay un cuarto intermedio en El Alto, para que nuestros compañeros de base puedan tomar fuerza y sea contundente el día lunes y martes el paro del departamento de La Paz”, informó el dirigente de Choferes de La Paz.
Este miércoles, el Gobierno sostuvo un encuentro con un grupo de transportistas de La Paz, comprometiéndose a regularizar el abastecimiento de combustible, entre otros temas. Los ministros Alejandro Gallardo y Edgar Montaño, responsables de las carteras de Hidrocarburos y Obras Públicas, respectivamente, representaron al Gobierno en estas negociaciones.
Según el ministro Montaño, se prevé dar un alcance nacional a estas reuniones el viernes, con un acercamiento a la Confederación de Choferes de Bolivia para tratar temas relacionados con la problemática del combustible.
En Santa Cruz, productores soyeros del Norte Integrado cruceño tomaron tres trancas y cuestionaron que el Gobierno siga cobrando peajes para pagar a sus funcionarios, sin resolver la situación de abastecimiento, especialmente en un contexto donde los granos están listos para ser cosechados y corren el riesgo de perderse debido a las amenazas de riadas.
Una situación similar se presentó en Ivirgarzama, donde también se tomó una tranca que cobra peaje. Esta situación escaló, causando destrozos y provocando la huida de los funcionarios que operaban en ese lugar, lo que ya ha llevado a Vías Bolivia a iniciar un proceso penal.
Según la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, a Evo Morales le conviene que el país entre en un escenario de conflictividad que conduzca a la renuncia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, para forzar su candidatura y que sea Andrónico Rodríguez quien convoque a elecciones.
Mientras tanto, las filas persisten tanto en las ciudades como en las provincias, donde incluso existe desesperación debido a la paralización de labores en la cadena productiva, principalmente en el transporte y el sector agrícola.