Nacional

Ganaderos reclaman falta de inversión del Estado para prever emergencias a causa del clima: “Debe haber trabajos a mediano plazo, no en la inmediatez”

Ganaderos reclaman falta de inversión del Estado para prever emergencias a causa del clima: “Debe haber trabajos a mediano plazo, no en la inmediatez”

El Gobierno informó que 350.000 cabezas de ganado en el país están en riesgo debido a las condiciones adversas a causa del clima, que ha generado inundaciones

Sigue faltando una coordinación entre el Estado y el sector privado, lo que da como resultado situaciones desfavorables en momentos críticos, señaló Walter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), al referirse a las adversas condiciones climáticas que han puesto en riesgo a 350,000 cabezas de ganado (tanto bovino como camélido) en el país.

Ante esta situación, se ha empezado a trasladar el ganado hacia zonas más elevadas, lo que también conlleva un costo de inversión, ya que no solo se arriesga la vida de los animales, sino que, al no contar con el forraje adecuado, estos pueden sufrir pérdidas de peso y “probablemente se pierdan terneros” o se puedan producir abortos.

“Es preocupante esta situación que se da cada año”, por lo que, “para que no siga sucediendo, el Estado, las alcaldías, la Gobernación deben coordinar con el privado y hacer trabajos a mediano plazo, no en la inmediatez”, agregó.

“Lamentablemente tenemos que recurrir a esa inmediatez, pero es resultado de no hacer un trabajo de proyección antes, tanto de caminos, de ríos y de un trabajo productivo; normalmente, el privado hace una inversión, pero está demostrado que esa inversión, cuando las lluvias están a ese nivel, no da un resultado completo”, apuntó.

Ruiz también mencionó que “siempre hay una previsión de lluvias cada año” y el Searpi, desde el año pasado, mostraba esos datos. Sin embargo, la inversión pública es menor, y “cuando se quiere responder al desastre no hay dinero y nos topamos con una reacción lenta del aparato estatal”.

En ese contexto, el directivo espera “que este año no sea el caso y se pueda atender de manera oportuna la emergencia”.

Zonas afectadas

Ruiz informó que las zonas más afectadas incluyen Pailón, San Julián y Guarayos, donde hay más de 30,000 hectáreas que albergan cultivos y ganadería. En este último caso, aunque “tiene un poco más de posibilidades de salvarse, tiene un costo y una inversión”, apuntó.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó un informe sobre la afectación que ha experimentado el sector agropecuario debido a las inclemencias del tiempo, que dejaron inundaciones en diferentes partes del país.

Detalló que de las más de 3 millones de hectáreas cultivadas en el país, un total de 64,000 fueron afectadas por las lluvias, lo que “significa un 2.2% de toda la tierra que se produce en el país”.

Adicionalmente, más de 352,600 cabezas de ganado se han visto afectadas, de las cuales la mayor parte es camélido y bovino. Los animales de este último grupo han perdido parte de su alimento, ya que los pastizales quedaron sumergidos bajo el agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *