Nacional

Inundaciones golpean al agro: Suman 500.000 hectáreas de cultivos afectadas, dice la CAO

Inundaciones golpean al agro: Suman 500.000 hectáreas de cultivos afectadas, dice la CAO

Desde el sector productivo lamentan que se viene sufriendo “una tormenta perfecta” que los golpea desde hace tiempo, pues debe enfrentar la falta de dólares, la intermitencia en la distribución de diésel y ahora los desastres naturales

Las inundaciones generadas por las lluvias han causado pérdidas económicas significativas y un impacto considerable en la producción de diversos cultivos, afirmó Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro).

En Santa Cruz, se reporta oficialmente que 50.000 hectáreas, principalmente de soya, que ya habían sido sembradas, se encuentran bajo el agua y han sido consideradas como perdidas. Además, se estima que medio millón de hectáreas están afectadas, lo que implica que aunque ya fueron sembradas, el rendimiento disminuirá debido a las lluvias.

En la región, se cultivan 1,2 millones de hectáreas de soya, alcanzando un total de 1,6 millones de hectáreas si se incluyen otros cultivos.

En el departamento del Beni, se sembraron 80.000 hectáreas de arroz. Ayer se recibió un informe que señala pérdidas de 25.000 hectáreas, lo que equivale al 30% de la producción de este grano que ya se ha perdido a causa de las inundaciones, añadidas a las dificultades ocasionadas por la escasez de diésel que aún no ha sido resuelta.

Frerking señaló que el sector agropecuario se encuentra enfrentando una “tormenta perfecta” que lo afecta desde hace tiempo, debido a la falta de dólares que ha elevado los costos de los insumos, la irregularidad en el suministro de diésel, el impacto de la sequía en los últimos dos años y ahora, por las lluvias “fuera de tiempo” que están experimentando.

Con las afectaciones en los últimos meses, se anticipa que esto impactará directamente en la disponibilidad de alimentos y en los precios de los productos básicos de la canasta familiar. “No podemos controlar el precio, que lo define la oferta y la demanda de todo lo que se produce”, afirmó el presidente de CAO.

Frerking espera que las condiciones climáticas mejoren y que el Gobierno provea el diésel de manera oportuna, ya que hasta ahora no se ha cumplido con ello. Se sabe que en las zonas rurales continúan las filas y el descontento por la falta de diésel persiste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *