Meningitis: “Más del 80% de los niños debería estar protegido”, especialista recuerda la importancia de la vacunación

Este martes, un niño con meningitis murió en Cochabamba y otro niño con la misma enfermedad fue intubado en Santa Cruz
El especialista en Enfermedades Infecciosas, Juan Saavedra, destacó que una de las acciones más fundamentales para prevenir la meningitis es la vacunación. Además, enfatizó que la rapidez en el diagnóstico y tratamiento son cruciales para una recuperación que minimice las secuelas.
Saavedra comentó que mantener una tasa de vacunación superior al 80 por ciento entre los niños con la vacuna contra el neumococo y el Haemophilus influenzae es vital. También mencionó la importancia de contar con una disponibilidad de vacuna contra el meningococo para los adolescentes.
El especialista volvió a reiterar que más del 80% de los niños debería estar inmunizado y afirmó que, en la mayoría de los casos en que se presenta esta enfermedad, el niño no cuenta con un esquema completo de vacunación o carece de alguna vacuna en particular.
Saavedra puso de relieve la necesidad de reconocer los síntomas para facilitar un diagnóstico y tratamiento oportunos. Indicó que si el paciente presenta un inicio agudo de dolor de cabeza, fiebre y dificultad para mover el cuello, estos son indicativos de una posible infección grave de las membranas que rodean el cerebro. El siguiente paso sería recopilar una muestra de líquido cefalorraquídeo, seguido de la administración inmediata de la primera dosis de antibióticos, considerando la edad del paciente y cualquier enfermedad crónica que pueda padecer.
Además, señaló que una vez diagnosticada la meningitis, se considera una emergencia médica, por lo que el paciente debe ser trasladado al hospital. En este centro de salud, se debe confirmar el diagnóstico de meningitis aguda en un plazo de una hora, tomar la muestra de líquido cefalorraquídeo para realizar los estudios pertinentes y administrar la dosis inicial de antibiótico y un antiinflamatorio.
Saavedra insistió en que los médicos deben monitorear atentamente el estado del paciente para prevenir complicaciones como convulsiones o incluso la muerte.
Recientemente, un niño de un año y ocho meses falleció en Cochabamba por meningitis tras permanecer ocho días en terapia intensiva. Asimismo, un niño de cuatro años fue trasladado de emergencia a la ciudad de Santa Cruz desde Beni y fue intubado tras ser diagnosticado con la misma enfermedad.
En lo que respecta a las vacunas en Bolivia, el exdirector del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Marcelo Ríos, informó que el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Bolivia incluye la vacuna para solo una de las cuatro bacterias responsables de la meningitis. Ríos aclaró que la vacuna pentavalente, que se administra en la infancia, cubre solo un tipo de bacteria, el Haemophilus influenzae tipo b, pero no incluye protección contra Neisseria o Streptococcus, por lo que la población debe recurrir al sector privado para acceder a estas vacunas.
¿Qué es la meningitis?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la meningitis como una inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación es típicamente provocada por una infección bacteriana o viral del líquido que circunda el cerebro y la médula espinal. La meningitis puede ser una enfermedad mortal y debilitante que aparece de manera repentina, con graves repercusiones sanitarias, económicas y sociales, afectando a personas de todas las edades a nivel global. Según la OPS, la meningitis bacteriana puede desencadenar epidemias, causar la muerte en 24 horas y dejar a una de cada cinco personas con discapacidad permanente tras la infección.