Nacional

La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU

La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU

La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe

Casi la mitad de los empleos a nivel global podría verse influenciada por la inteligencia artificial (IA), que se estima alcanzará un valor de 4,8 billones de dólares en menos de una década, según un informe reciente de la ONU publicado el jueves.

La IA está modificando las economías, generando nuevas oportunidades, pero también presenta riesgos mayores en términos de desigualdad, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su nuevo análisis.

El informe expresa que el uso de la IA podría impactar al 40% de los trabajos en todo el mundo. Si bien se proyectan aumentos en la productividad, también surgen temores relacionados con la automatización y la posible desaparición de puestos laborales.

La fuerza laboral en las economías desarrolladas está más en riesgo, dado que una mayor proporción de los empleos involucra tareas cognitivas. Sin embargo, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y de bajos ingresos para capitalizar las ventajas de la IA.

La ONU afirma que la situación es similar respecto al efecto de la IA generativa. Sin embargo, el informe indica que la IA generativa podría generar un mayor potencial para incrementar la mano de obra en comparación con la automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

La UNCTAD sostiene que los beneficios de la automatización impulsada por la IA tienden a favorecer al capital en lugar de a la fuerza laboral, lo que podría incrementar la desigualdad y disminuir la competitividad laboral en las economías en desarrollo.

En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo, hace un llamado por una cooperación internacional más sólida para enfocar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo que los países trabajen juntos en la creación de un marco global de inteligencia artificial para aprovechar su potencial en pro del desarrollo sostenible.

“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo”, advierte en el informe.

En 2023, las tecnologías avanzadas, incluyendo el Internet de las cosas, blockchain y la inteligencia artificial, representaron un mercado de 2,5 billones de dólares, cifra que se prevé podría multiplicarse por seis para 2033, alcanzando así los 16,4 billones de dólares, según el reporte.

Para 2033, se estima que la IA liderará este mercado, superando al Internet de las cosas, con un valor de 4,8 billones de dólares, que es aproximadamente equivalente a la economía alemana.

El informe detalla que los beneficios generados por la IA probablemente estarán concentrados en unas pocas economías. Unas cien empresas, mayormente de Estados Unidos y China, representan el 40% del gasto global en investigación y desarrollo empresarial.

Además, se resalta que Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo que muestran un mejor rendimiento en términos de preparación tecnológica.

La UNCTAD recuerda que la IA no solo tiene el potencial de reemplazar puestos de trabajo, sino que también puede dar lugar a nuevas industrias y empoderar a los trabajadores. “Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, señala el comunicado.

Diversos actores a nivel europeo e internacional están participando en los esfuerzos por establecer la gobernanza de la IA. Sin embargo, la ONU lamenta la ausencia de muchos países, principalmente de la mayoría del Sur Global, en estas importantes conversaciones.

“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no solo a los intereses de unos pocos”, concluye la UNCTAD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *